viernes, 31 de marzo de 2023

Activistas lgbt+

 


Primera Marcha del Orgullo en la Ciudad de Buenos Aires

3 de julio de 1992

Rafael Freda (SIGLA), Carlos Jáuregui (Gays DC), 

Roberto González (ICM) e Ilse Fuskova (Convocatoria Lesbiana)


Fuente: Biblioteca Nacional Mariano Moreno. 

Departamento de Archivos. 

Fondo Editorial Sarmiento.

















jueves, 30 de marzo de 2023

Adolfo Nusynkier

 Adolfo Nusynkier

Rosario, Santa Fe, 6/1 ⭐



“Nos pusimos de acuerdo en la necesidad de hacer un discurso, de tener un discurso. De hacerlo creíble, confiable, receptivo y provocativo, amplio, democrático, abierto a todos los intereses e inquietudes gays, y, los que es muy importante para nosotros, también a lo no gay”.


Lic. Prof. de inglés, activista, comunicador, editor, impulsor de un espacio para personas gays, el Grupo Nexo, a comienzos de los años 90, para combatir la soledad, el aislamiento, el miedo, el silencio, definieron la creación de un medio comunicacional para la comunidad lgbt+.


En 1993, surgió la oportunidad de armar una revista: “Nexo revista” (de la cual sería su director ejecutivo hasta su cierre, en 2003, aproximadamente). 


Al poco tiempo, el grupo se transformó en asociación civil Nexo, donde fue elegido como su primer presidente; el grupo, que focalizó su trabajo inicial en lo comunicacional, amplió su acción en salud, psicología (con atención personalizada), contactos para la comunidad (un artesanal Grindr de los 90), una agenda nacional de actividades, con circuitos artísticos y de organismos lgbt+, testeos de vih, un bar, una disco, clases de idioma.   


En octubre de 1994, la revista se transformó en “NX”, y meses más tarde en “NX. Periodismo gay para todos”, instante en el que surgió, por su iniciativa y la de un compañero, la creación de los premios NEXO artísticos y humanitarios, que reconocían a les artistas del circuito lgbt+, y a activistas lgbt+, comunicadores, personalidades de la salud, de la cultura, de la política, de lo social.


En 1996, participó del I Encuentro Nacional de la Diversidad de Rosario, que surgió a partir de los encuentros en CABA, conocidos como las “Charlas de Tasmania”, que se habían propuesto desde Nexo y Gays DC. 


Su incidencia fue determinante para que, durante todos los 90 y parte de la primera década del siglo XXI, Nexo fuera el más comprometido canal de comunicación esencial -con pluralidad de voces que se hicieron pluma- para la comunidad lgbt+ de Argentina.


“Deseamos ser un puente donde circulen libremente los afectos y las acciones entre la comunidad gay y el resto de la sociedad, y perseguimos la utopía de que alguna vez, en algún tiempo, no exista más esa división. Que la sociedad sea un todo plural y multifacético, y dentro de ella, como muchos otros grupos, los gays”.


Adriana Carrasco

 Adriana Carrasco

Ciudad de Buenos Aires, 1963 ⭐



“No es difícil pensar que la persecución a las identidades no binarias y trans no quedará en el marco de las escuelas. Las decisiones gubernamentales inciden en la mirada de las fuerzas de seguridad y repercuten sobre la violencia institucional histórica de las fuerzas de seguridad hacia la población lgtb”.


Periodista, feminista y activista lgbt+, estudió cine, filosofía y derecho. Fue esencial en el comienzo del movimiento lésbico en Argentina en los años 80. Creó con otra histórica, Ilse Fuskova, los “Cuadernos de Existencia Lesbiana” (la primera publicación lésbica periódica en el país), que eran fotocopias, escritas a máquina, con historias personales, de muchas compañeras que aún no eran visibles, sus vínculos y los miedos que aún atravesaban, y además se sumaban textos teóricos, de lesbianas europeas y estadounidenses. Con Ana Rubiolo creó el Movimiento Autogestivo de Lesbianas (GAL). Fue militante política. Se sumó a Lugar de Mujer, espacio feminista. En 1985, formó Grupo Feminista de Denuncia con Ilse y con Josefina Quesada.


Ejerció el periodismo en “Crónica”, en revista “Flash” y es constante su colaboración en los suplementos “Soy” y “Las Doce”  de “Página 12”, en “Anfibia” de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM, y en diversos medios lgbt+.


En 2022 recibió el premio Lola Mora, en la Ciudad de Buenos Aires por su “trayectoria como periodista por mostrar una imagen real y sin estereotipos de las mujeres en los medios de comunicación”.


“Ahora que es ley, es preciso abrir el diálogo con las indígenas y las negras acerca de sus prácticas ancestrales. Y dentro de estas comunidades, con las lesbianas, masculinidades trans, no binaries, intersex y bisexuales. Porque no solo abortan las mujeres cis heterosexuales”.


Alejandra Sardá-Chandiramani

 Alejandra Sardá-Chandiramani

12/8 ⭐



“Aprendí que la despenalización no es suficiente. Es solamente el comienzo del debate. Mi finada amiga y líder travesti Lohana Berkins dijo en su mensaje de despedida: ‘Nunca volveremos a la cárcel’. Despenalizar es la llave para abrir algunas cárceles; para otrxs, necesitás una revolución, idealmente, una revolución feminista”.


Licenciada en Psicología, traductora con especialidad en género y en diversidad, y maestranda en Derechos Humanos, es una histórica activista de los derechos sexuales y feminista. Integró Las Lunas y las Otras y fue fundadora de Lesbianas a la vista -uno de los grupos más frontales del activismo lésbico- y de Escrita en el cuerpo -archivo de historia de lesbianas y bisexuales, con materiales personales y una recopilación muy valiosa de historia oral- durante los años 90.


Integra el equipo de trabajo en sexualidades y en géneros Akãhatã y del Frente de Mujeres, Putos, Tortas y Travas de Nuevo Encuentro. Tiene una larga trayectoria regional e internacional, que incluye sus trabajos en Mama Cash (financiadora feminista en Países Bajos), Iniciativa por los Derechos Sexuales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas (IGLHRC) e Iniciativa de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID).


Es coautora -con Silvana Hernando- del libro “No soy un bombero, pero tampoco ando con puntillas. Historias de lesbianas en Argentina entre 1930 y 1976”, que elaboraron muchos años antes, con otra compañera activista lesbiana -Chela-, que por la violencia que había hacia el colectivo lgbt+ no podía consignar su nombre.


Sigue siendo fuente de referencia y de consulta permanente.


“A mí me gustaría estudiar la relación entre el activismo y el Estado. Yo he escuchado gente de mi época decir con una concepción cavernícola: ahora ya no hay activismo, lo único que hay son empleados del Gobierno. Si decís eso estás descalificando lo que hace la gente ahora que está militando en condiciones completamente distintas de las nuestras”.


Alejandro Modarelli

 Alejandro Modarelli

Buenos Aires, 1/8/1961



“En el origen de nuestra lucha está el deseo de todas las libertades”.


Escritor, periodista y activista lgbt+. Integró el comienzo de Gays por los Derechos Civiles (fundada en 1992) junto con dos de sus referentes principales, su querido amigo César Cigliutti y Carlos Jáuregui, entre otros. Gays DC marcó un gran “cambio en lo que había sido la militancia hasta entonces, porque se sumaron temas nuevos que tenían que ver con aquello que tomaba forma como consecuencia de la mayor visibilidad. Se prestó mucha mayor importancia a los medios de comunicación y sirvió para generar una agenda propia de trabajo”, sostuvo oportunamente.


Publicó “El universo no debe repetirse”, “Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura” (junto con Flavio Rapisardi), “Rosa prepucio. Crónicas de sodomía, amor y bigudí” y “La noche del mundo. Brumario de maricas”. Escribió para diferentes revistas under; también como crítico cultural para el diario “La Nación”, sobre lo lgbt+ para el suplemento “Soy” de “Página 12” y sobre cine en “Kilómetro 111”. Participó en “Otras historias de amor. Gays, lesbianas y travestis en el cine argentino”, en “Un cuerpo: mil sexos. Intersexualidades” y en “Memorias, Identidades y experiencias trans. (In)visibilidades entre Argentina y España”.


Habitualmente, la frase que engalana este posteo se la atribuyen a Jáuregui. La escribió Alejandro para Gays DC, como lema para la organización. Luego de la muerte de Carlos, con la desaparición de Gays DC, y con Cigliutti como presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), la frase comenzó a utilizarla esta histórica organización: Ale y César eran amigos de infancia.


Su palabra es referencia intelectual en la materia y es fuente de consulta permanente. 


"La comunidad es vista como un peligro porque une conceptos y moviliza ideas masivamente".




Alejandro Zalazar

Alejandro Zalazar

- ♾️




















“Somos un grupo ideológico-político que plantea como objetivo, como dogma y como un derecho humano más, la libre sexualidad
Cofundador de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), en 1984. Fue elegido vicepresidente, junto con Carlos Jáuregui -quien presidiría la nueva asociación-; ambos firmarían una solicitada donde exigían el total restablecimiento de las libertades individuales y la vigencia de los DD.HH., garantizados en la Constitución Nacional, esencialmente contra los operativos policiales en los espacios culturales, militantes y, poco después, lgbt+; comenzaron a trabajar con asesoría legal e iniciaron una campaña de concientización hacia la comunidad lgbt+, sobre derechos ante las detenciones arbitrarias.
En 1986, fue elegido presidente, con Teresa de Rito como vicepresidenta, hasta que una década después le pasaría la posta a un exintegrante de la asociación y referente lgbt+, César Cigliutti.
En noviembre de ese año, ante la publicación de un documento del Vaticano sobre “homosexualidad”, propusieron y organizaron un acto frente a la Catedral de la Ciudad de Buenos Aires. El evento tuvo unas cien personas presentes, un gran apoyo de personalidades de la política y de distintas organizaciones sociales y de DD.HH.
Desde el espacio, impulsó campañas de prevención en vih y de concientización sobre derechos, y , asesoramiento jurídico gratuito, entre diversos temas.
En marzo de 1996, convocó al activista Cigliutti para ofrecerle el traspaso legal de la asociación; luego, dejó la actividad militante hasta su fallecimiento en el nuevo milenio.
“Hay un Gobierno y hay un Estado. (...) Plantean grietas y nosotros vamos a utilizar esas grietas en beneficio de la causa que llevamos adelante. Y hemos encontrado grietas en el radicalismo y las utilizamos, y hemos encontrado grietas en el justicialismo y las vamos a utilizar, y hemos encontrado grietas terribles en el Estado en todo este tiempo y las seguiremos usando con cualquiera que esté en el Gobierno”.

Alfredo Manes

 Alfredo Manes

⭐- ♾️




“‘Incomprensión’, ‘represión’, ‘marginación’ y ‘discriminación’ son palabras que algún día no van a estar ligadas a la palabra ‘homosexualidad’. Las películas donde aparecen relaciones heterosexuales no son por cierto una novela rosa donde no hay problemas. Pero nunca se cuestiona la sexualidad de sus integrantes, sino la forma de expresarla. Quizás sea muy ilusorio pensar un cine donde no exista esa diferenciación, donde lo que realmente se valore sean el amor y los afectos. (...) Eso se consigue con una concientización de la sociedad, con un cambio de mentalidad que repercuta en los estamentos de Poder”.   


Integrante de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), donde dirigió grupos de reflexión, llegó a ser vicepresidente. Allí, participó en el equipo de redacción -con el seudónimo “Alfredo Nogaledo”- de “Vamos a andar”, el principal órgano de difusión de la CHA, donde además escribía sobre cine lgbt+ y arte, y donde conoció a quienes lo acompañarían, desde el 1 de marzo de 1992, en el proyecto Sociedad de Integración Gay Lésbico de Argentina (SIGLA), un nuevo espacio lgbt+ en la Ciudad de Buenos Aires, que llevaría adelante junto con el Prof. Rafael Freda, expresidente de la CHA, hasta el día de su muerte.


En SIGLA, generó un lugar de afecto, de debate, de lectura, para quienes buscaban un espacio donde encontrar contención, en una época de persecuciones y donde la “pandemia del sida” arrasaba con todo; consecuencia de ello fue la prematura muerte de Alfredo.


Fue une de les impulsores de la I Marcha del orgullo, que se realizó el 3 de julio de 1992; hecho que fue celebrado por la Legislatura porteña el 28 de junio de 2016, donde se distinguió a distintes activistas, y a les que partieron como Alfredo Manes, Claudina Marek de Convocatoria Lesbiana, Eduardo Antonetti de la ICM y Carlos Jáuregui y Ricardo Demonte de Gays DC.


La biblioteca popular de SIGLA fue bautizada como “Alfredo Manes”, en su honor.



Andrés Ruffini

 Andrés Ruffini

Lincoln, Buenos Aires, 25/7/1986 ⭐ - CABA, 3/8/2021 ♾️



“Es hora de replantearse el amor. Comprender que la magia existe y está más viva que nunca en cada palabra que hablamos, en cada gesto que hacemos, en cada paso que damos. La magia es el gran componente de nuestra existencia”.


Lic. en RR.PP. e Institucionales, escritor, activista lgbt+, militante, fue asesor legislativo en la Cámara de Diputades de Buenos Aires, consultor en Comunicación Estratégica y SMM, director comercial y marketing en OdS, diplomado superior en Diversidad Sexual y DD.HH. en Clacso.


En 2015, fue une de les fundadores de la organización lgbt+ de Lincoln, Buenos Aires: DiverNOBA (Diversidad del Noroeste de Buenos Aires), asociación civil que brega por los derechos de la comunidad lgbt+. Poco después, para articular de manera federal, la organización se adhirió a la Federación Argentina LGBT+. En agosto de ese año, impulsaron un mural de la diversidad y la no discriminación, que recibió el apoyo de la Municipalidad. 


En la FALGBT+, se sumó al espacio de activismo Zona FALGBT+ y en 2018, fue propuesto como secretario de Cultura de la FALGBT+, cargo en el que estuvo dos años.


Entre 2017 y 2019, participó como escritor en “Trencadís” de Neyda Pitt, y en “Nueces y refugios. 25 cuentos gays para un día de lluvia” y “Yo quiero ver un tren” de Diego Tedeschi Loisa. 


En 2020, convocado por el actual ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, ingresó como coordinador general de Prensa, Comunicación y Relaciones Institucionales en Trenes Argentinos Infraestructura -donde Guerrera era el titular-, hasta que lo llevó con él, como asesor en Políticas de Género y Diversidad, al Ministerio de Transporte de la Nación Argentina cuando asumió al frente de la cartera ministerial. 


"Estos años me enseñaron a forjar sueños, construir alternativas, imaginar caminos. Soy ese eterno reinventarse, puro fluido transformado, dinamismo absoluto de lo alterable. Soy quien sueña. Y va a por ello".


miércoles, 29 de marzo de 2023

Bibi Lorenzano

 Bibi Lorenzano

Buenos Aires, 5/2 ⭐




“Cicatrices / pequeñas uñas que taladran la aurora / un estallido de sal / un resumen para tu ojo cansado / una enmienda”.


Diseñadora gráfica, activista lesbiana, poetisa, integrante de Lesbianas a la vista y del archivo y biblioteca lésbica, Escrita en el cuerpo, en los 90, espacio que comenzó a construirse con textos de lesbianas.


Al principio, realizaban actividades de visibilidad en los espacios públicos: "La movida de las Títeras". Ella era una de las que manipulaba una de las dos títeras del tamaño de una persona, con una coreografía de baile. Repartían folletería de la organización; auténticas “lesbianas a la vista”. También hicieron diversos talleres sobre identidad, sexualidad, visibilidad, en espacios como en el I Encuentro Nacional de Diversidad de Rosario 1996.


Integró también Lesbianas en Resistencia: espacio con activistas en DDHH, de diferentes grupos lésbicos. En la Marcha de la Resistencia del 24/3/96, a 20 años del Golpe de Estado, montaron una "cárcel con los partícipes militares y civiles de la dictadura", que acompañó todo el recorrido de la marcha. Eran tiempos donde pesaba mucho la violencia, la discriminación y el odio hacia la comunidad lgbt+. Sin embargo, a medida que el grupo avanzaba era aplaudido por la gente, parada al costado de la avenida; en muchos momentos, las personas se acercaban a saludar por tanto coraje. A pesar de ello, en los medios destacaron “la cárcel”, pero omitieron decir que era de un grupo de lesbianas.


En mayo de 1996, junto con Carlos Jáuregui, Ilse Fuskova, María Belén Correa, Lohana Berkins, Alejandra Sardá Chandiramani -entre otres- fue une de les activistas que se encadenó en la embajada de Chile 

en Argentina, para protestar por las persecuciones y criminalización que había en el país trasandino hacia la comunidad lgbt+.


En 2011, se sumó al programa radial lgbt+, El Vahído, con la columna 'Lesbianas a la vista”, donde leía textos y poemas lesbianas.


Sigue activando por la igualdad de derechos.


martes, 28 de marzo de 2023

Carlos Italiano

 Carlos Italiano

Córdoba - Rosario, 15/3/2021 ♾️



“Íbamos a algunas marchas y nos cagaban a palos. Donde nos detectaban, nos corrían. Hoy uno va a una marcha y la policía lo cuida, de alguna forma. (...) Las razzias eran terribles. No solamente la razzia en sí, que de por sí es terrible, sino lo que nos ocurría después de las razzias en las comisarías. Más allá de que estábamos en un período de democracia, en el 83, en un paríodod e transición, en la provincia de Santa Fe, la homosexualidad seguía figurando en el código de faltas”.


Histórico militante lgbt+. A comienzos de los 80, formó parte del grupo de concienciación Las Dominicas. En 1985 fue cofundador, junto con el Bioq. Juan Carlos Espina, del Movimiento de Liberación Homosexual (MLH), la primera organización lgbt+ en Rosario.


Mg. profesor, admirado docente, apasionado de la historia y de la diversidad, temas que plasmó en su tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades con mención en Historia, “El Discurso Homofóbico en la Prensa Escrita entre 1980 y 1985 en Rosario, Argentina”. En 2000 fundó el Centro Orientador de Estudios Lingüísticos Internacionales (COELI), del que fue director. 

Desde hace pocos años, se había abocado con gran entusiasmo a la recuperación de la memoria de quien fuera su gran amigo Espina, para quien logró un tardío pero justo reconocimiento por parte de las autoridades de la ciudad.

Referente en la lucha por el respeto a diversidad, por la igualdad de derechos, especialmente en épocas donde nos violentaban constantemente, y donde poner el cuerpo y la voz era jugarse hasta dar la vida.

El 11 de noviembre de 2021, fue reconocido por el Concejo Municipal de Rosario como “Profesor distinguido" post mortem de la ciudad, en reconocimiento a su trayectoria.

“Pasamos años muy terribles. Por eso me siento muy orgulloso de ser gay, porque esto que hoy tenemos, que no es tanto, pero que es la gloria, nos lo ganamos nosotros a sangre y a fuego”.



Carlos Jáuregui

Carlos Jáuregui

La Plata, Buenos Aires, 22/9/1957 ⭐- Ciudad de Buenos Aires, 20/8/1996 ♾️



“En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política”.


Profesor de Historia; fundador y primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) -1984-1987-; fundador y referente de Gays por los Derechos Civiles (GAYS DC) -1991-1996-; une de les creadores e impulsor de las marchas del Orgullo de Argentina. Impulsó el primer proyecto de Unión Civil y la inclusión de la “orientación sexual” como pretexto discriminatorio en el artículo 11, “Derecho a ser Diferente”, de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, de 1996. Fue autor del libro “Homosexualidad en Argentina” y columnista de diversos medios periodísticos, y de la revista “NX. Periodismo gay para todos”.


En su homenaje, hay una plaza con su nombre (calle Cochabamba al 1700) y una estación de subte (línea H) en CABA; un documental (“El puto inolvidable. Vida de Carlos Jáuregui”), un corto documental (“Carlos Jáuregui”), una ficción de TV (“Historia clínica: Jáuregui. El mismo amor, los mismos derechos”), dos libros (“Orgullo. Carlos Jáuregui. Una biografía política” y “Acá estamos. Carlos Jáuregui, sexualidad y política en la Argentina”); el auditorio de la sala del INADI en CABA, el escenario de la Marcha del Orgullo en el Congreso y el salón de actos de la escuela n.º 20 de La Plata llevan su nombre. “El Vahído” (entonces programa radial, hoy asociación civil) realiza desde 2011 las “Jornadas Homenaje Carlos Jáuregui”, y desde 2012, se estableció en la Ciudad de Buenos Aires (algo que ya se celebra en todo el país), que los 20 de agosto se conmemore como “Día del Activismo por la Diversidad Sexual”, en su honor.


Es de las mayores referencias de la comunidad lgbt+ de Argentina.


“Ya no existe muerte que nos venza. Nunca”.


Carlos Mendes

 Carlos Mendes

Buenos Aires, 30/3 ⭐- Ciudad de Buenos Aires, mayo/2020 ♾️



“Sentir, esa debe ser la clave. Sentir a la vez con todos los sentidos, pero muy especialmente con ninguno”.

Doctor, escritor, poeta, fotógrafo, fundador del Grupo Nexo en 1993. Fue uno de los creadores de la revista “Nexo”, que un año después sería “NX. Periodismo gay para todos”. Allí fue director editorialista, miembro del Consejo de Redacción, redactor y coordinador del dossier 'Nexo +', suplemento que se focalizó desde el primer número en prevención, información y acompañamiento en temas de vih, ITS y hepatitis virales, entre otros temas de salud.

Su aguda pluma fue esencial para comunicar lo que pasaba en la comunidad lgbt+, en temas vinculados a la “pandemia del sida”, que no tenía respuestas por parte del Estado; en lo referente a la violencia que padecíamos, tanto como sobre las persecuciones policiales. También hizo diversas entrevistas, críticas a películas, libros, shows en pubs lgbt+ y fue uno de los organizadores de los premios Nexo, artísticos y humanitarios, que reconocían a artistas del circuito lgbt+, a activistas y personalidades.

En 1995, participó del Encuentro de la Asociación Lésbico-Gay Internacional (ILGA) de Río de Janeiro, y en las ya históricas “Charlas de Tasmania”, que se habían propuesto desde Nexo y Gays DC, que definieron, entre muchos temas, el I Encuentro Nacional de Diversidad de Rosario 1996. 

Es autor del libro “Sida y poder”. Fue columnista del programa radial lgbt+ El Vahído en las primeras dos temporadas (2010-2012), como una mirada filosófica de la actualidad, en la piel de Baruch Spinoza. 

Continuó su activismo desde su facebook y blog “Spinoza Hoy”), con textos críticos sobre actualidad, que llamaron siempre a la reflexión, hasta el día de su partida. 

“Y no quiero cortejos numerosos, ni epitafios de gloria, ni hipócrita gratitud fría y tardía. Quiero el amor. Hoy, ahora, en este día. Quiero que me besen, que alguien vigile mi sueño desde el vano de la puerta".


lunes, 27 de marzo de 2023

César Cigliutti

 César Cigliutti

Concepción del Uruguay, 5/3/1957 ⭐ - Ciudad de Buenos Aires, 31/8/2020 ♾️




“Comunidad es para mí compartir una lucha en el marco de los Derechos Humanos. Eso deja afuera a muchas personas”.


Integró la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en los 80, junto al entrañable Carlos Jáuregui, hasta que junto con él y con otros activistas fundaron Gays por los Derechos Civiles (Gays DC) en 1991. Fue une de les impulsores de la I Marcha del Orgullo en 1992 y de cada una de ellas hasta su partida. Cuando César y Carlos estaban planificando la primera, Carlos propuso que se usara la palabra “dignidad”, que se venía utilizando mucho en Argentina. César le dijo que era mejor usar “orgullo”, que era -de la traducción del inglés “pride”- lo que se usaba en las marchas internacionales. “Orgullo” como respuesta política, le gustó a Jáuregui. Y así Cigliutti dejó su sello que sigue latiendo hasta hoy.

La casa que compartía junto con el activista LGBT+ Marcelo Ferreyra, en la calle Paraná 157 -desde donde partió la I Marcha del Orgullo y hoy funciona Casa Jáuregui- la abrió como espacio de encuentro, de debate, de solidaridad, de contención y de comunicación para todo el activismo LGBT+ de los 90. También fue un fervoroso impulsor de los Encuentros Nacionales de la Diversidad que se realizaron desde 1996 en las ciudades de Rosario, Salta y Córdoba, y en Ciudad de Buenos Aires, y de la inclusión del pretexto discriminatorio por “orientación sexual” en el art. 11 -“Derecho a ser Diferente”- de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, en 1996.

César dejó Gays DC para crear la Biblioteca y Archivo GLTTB y trabajó para garantizar igualdad de derechos, como el proyecto de Unión Civil en la Ciudad de Buenos Aires. A mediados de los 90, le ofrecieron encargarse de la CHA, donde fue elegido Presidente, cargo que ocupó hasta el día de su muerte. 

El 17 de mayo de 2011 fue declarado “Ciudadano Ilustre” de la Ciudad de Buenos Aires “por su destacada trayectoria en el ámbito de los derechos humanos”, lucha que siempre consideró como una cuestión de lazos humanos.


“Cuando vos hablas de discriminación y del insulto más fuerte que tiene la sociedad, como era la palabra ‘puto’, para remontar eso hay que trabajar mucho, constantemente, y tener muchas estrategias”.


Clau Kerana Castro

 Clau Kerana Castro

Posadas, 24/7 ⭐️



"La visibilidad tiene que ver principalmente con que irrumpimos en este sistema. Somos disidentes sexuales de este sistema. (...) Hay otras formas de amor, hay otras formas de amar, hay otras formas de construcción. (...) Es interesante pensar que lo que no se dice, lo que no se ve, no existe. Por eso es importante que nosotras nos visibilicemos, porque mientras que nosotras no lo podamos hacer, nuestras vidas van a ser muy miserables".


Activista lesbiana, feminista, antipatriarcal, estudió Bellas Artes en la Universidad Nacional de La Plata y maestría en Comunicación y DDHH en la facultad de Periodismo y Comunicación Social de la misma universidad. 


En 1999 se sumó al grupo de mujeres lesbianas y bisexuales La Fulana -refugio, punto de encuentro, espacio de reflexión y de visibilidad-, donde años después fue elegida como presidenta. Fue directora general en el Centro Integral de la Mujer “Pepa Gaitán”. Es integrante de la Federación Argentina LGBT+ -fue su vicepresidenta-, integra el Frente Nacional por la Igualdad del Movimiento Evita y desarrolla actividades en el INADI. 


En 2002, con la activista María Rachid, crearon el periódico “Queer”, que una vez fundada la FALGBT+, en 2005, sería relanzado como periódico de la institución.


Fue con María que en 2007 presentaron el primer amparo judicial [para que se declarase la inconstitucionalidad de dos artículos del Código Civil, que impedían el matrimonio entre personas del mismo sexo], de los más de cien que, como estrategia inicial, sería fundamental para dar impulso a la campaña por la Ley de Matrimonio Igualitario, que finalmente se votaría en 2010, 


En 2013, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la nombró “Personalidad destacada en el ámbito de los Derechos Humanos” a esta ferviente militante por la igualdad de derechos.


“En la diversidad, está lo más rico de la sociedad”.


Claudia Pía Baudracco

 Claudia Pía Baudracco

La Carlota, Córdoba, 22/10/1970 ⭐ - Ciudad de Buenos Aires, 18/3/2012 ♾️



“El día que me muera, quiero que mi tumba diga ‘Claudia Pía Baudracco’ y no el nombre de alguien que no soy".


Cofundadora, en 1992, de la Asociación de Travestis de Argentina (hoy ATTTA Red Nacional); espacio que surgió en respuesta a la persecución y al abuso policial. Desde allí lideró el movimiento por la derogación de los Códigos de Faltas, que criminalizaban las identidades trans en 15 provincias de Argentina.


En 2005, fue une de les fundadores e integrante de la comisión directiva de la Federación Argentina LGBT+. Desde ambas organizaciones, impulsó y accionó para que en nuestro país se apruebe la Ley de Identidad de Género en 2012; murió antes de la ley y de poder realizar su cambio registral.


En su homenaje, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó la ley que instituye el 18 de marzo como "Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans" (que ya se conmemora en todo el país).


En 2012, se comenzó a gestar el Archivo de la Memoria Trans, proyecto que ideó con otra referente, María Belén Correa. En 2013, se conformó en Mar del Plata, Buenos Aires, la cooperativa textil "Claudia Pía Baudracco", como alternativa laboral para personas trans. En 2017, se inauguró en Comodoro Rivadavia, Chubut, el primer centro de salud inclusivo, que lleva su nombre; con el tiempo se crearon muchos más con el nombre de la compañera en todo el país. En la plaza Carlos Jáuregui, de CABA, hay una placa que recuerda su compromiso por los derechos de las personas trans. 


"Si hubiera podido elegir, no hubiera elegido ser discriminada, pero sentí muy fuerte la expresión de género y así lo manifesté, y por suerte me saqué una gran mochila, que era la de cumplir con las pautas sociales y no ser feliz. Hoy digo que con tanta represión, con tanta tortura, igualmente volvería a nacer trans porque así soy feliz".



Claudina Marek

 Claudina Marek

Diamante, Entre Ríos, 1947 ⭐- Diamante, Entre Ríos 30/1/2016 ♾️



“El favor que recibí debo devolverlo. Y la mejor manera es mostrándome y diciendo: las lesbianas existimos y estamos en todas partes”.

Protagonista en la lucha por los derechos de la diversidad, fundó junto a su pareja Ilse Fuskova, Convocatoria Lesbiana, a principios de los 90. La visibilidad de ambas fue un detonante para un momento de marcada lucha por nuestros derechos y fue un impulso para tantas compañeras lesbianas y bisexuales.

Docente durante más de veinte años hasta que la expulsaron al visibilizarse como lesbiana. Escribió poemas y obras de títeres. Y activó por la igualdad de derechos todo el tiempo que fue pareja de Ilse, a quien conoció cuando la vio en un programa televisivo: la llamó y durante veinte años compartieron una vida como pareja. 

En 1994, publicaron juntas -en diálogo con Silvia Schmid- el libro "Amor de Mujeres. El lesbianismo en la Argentina, hoy"; un libro que cuenta sus historias como militantes lesbianas visibles. La salida del libro visibilizó una realidad que nos atravesaba y que se soslayaba en los medios, y en el colectivo lgbt+, porque ya no había que hablar de una “comunidad gay”, sino de una comunidad diversa, con lesbianas, travestis, transexuales, bisexuales, trans, intersexuales; época en la que comenzaba a desarrollarse la mirada queer y a manifestarse tantas disidencias. En ese contexto de orgullo y de visibilidad, ellas fueron voz y presencia real en el reclamo por la igualdad de derechos. En 1998, empezaron la carrera en la escuela de Bellas Artes Pueyrredón.

"Nuestra energía (que descubrimos en 1992) nos llevó a acciones y a creatividad muy bella. (...) Su mente estaba tan lúcida, nos hablábamos todas las semanas recordando tantas cosas que hemos hecho en el espacio lésbico”, citaba Ilse, al recordarla días después de su muerte. 

“El cuerpo de la mujer es sagrado, no para alguna deidad lejana, sino para ella misma”.




Daniela Andrade

 Daniela Andrade

Comodoro Rivadavia, Chubut, 23/2 ⭐



"Ser trans no es un problema, sino una forma de vida, que se puede llevar con el mismo orgullo de otras elecciones".


Militante transfeminista por la identidad, por la diversidad y por los DD.HH. en la provincia de Chubut, fue administrativa en un programa social para familias que no tenían gas en sus casas. Así se potenció su lucha por la igualdad de derechos y, al poco tiempo, se cruzó con la histórica militante trans Claudia Pía Baudracco -referente de ATTTA Red Nacional y de la Federación Argentina LGBT+-, quien se reunió con ella en Comodoro Rivadavia para sumarla como referencia de ATTTA en la región. 

A partir de ahí, su activismo la convirtió en coordinadora de ATTTA en la provincia, con gran incidencia a partir de la campaña por la Ley de Identidad de Género. Su compromiso social se potenció como directora de Diversidad de Género de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia. Con la Ley de Identidad de Género aprobada, fue la primera persona trans en solicitar su nuevo DNI con su identidad autopercibida en la ciudad. Su incidencia militante y política fue determinante en la lucha para que se lograra en la provincia el cupo laboral trans, que venían peleando desde hacía mucho tiempo, y también la atención de la salud integral para todas las personas lgbt+.

En 2021 se convirtió en la primera persona trans en encabezar una lista de candidates a diputades -para las PASO- en toda Latinoamérica. En 2022 fue esencial en la articulación con ATTTA y FALGBT+ para que en el Senado de la Nación -con el compromiso del senador nacional por Chubut, Carlos Linares- se presentaran los proyectos de una nueva Ley Antidiscriminatoria Nacional y de una Ley Integral Trans.

 

Su trabajo es de absoluto respeto. Su vocación es ilimitada. 


“Somos quienes somos porque vivimos con amor y estamos preparadas para continuar con lo que se viene”.

Daniel Retamar

 Daniel Retamar: Crespo, Entre Ríos, 1962 ⭐️ - Buenos Aires, 1998 ♾️



















“Así van los hombres de mi vida cada noche a morir en las playas de este mar de sábanas. Algunos se mueren por amor, otros por dinero, que es también amor”. 


Militante, escritor, poeta, asistente teatral, diseñador, editor.


Por su militancia en la JP Montoneros fue secuestrado a los 16 años y llevado al Centro Clandestino de Detención “El Olimpo”. Tras varios meses de cautiverio (entre torturas y violaciones), fue liberado. Brindó su testimonio para la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y en el Juicio a las Juntas.


A partir de 1984, activó en la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) desde su inicio, y como militante del “viejo” Movimiento al Socialismo (MAS). Junto con diverses compañeres, impulsaron, desde la Agrupación Socialista para la Liberación Sexual, el primer espacio lgbt+ en un partido político, desde la última dictadura. También militó en el Frente de Artistas de aquel MAS.


En junio de 1985, fue parte de la organización, en parque Lezama, de un evento por el Día de la Dignidad (hoy del Orgullo); que fue llevado adelante por la CHA, el Grupo de Acción Gay (GAG) y Alternativa Socialista por la Liberación Sexual, con el lema “Por el libre ejercicio de la sexualidad”. Fue un activista constante en denuncias a la violación de los DDHH por la aplicación de los edictos policiales en CABA.


En 1989, se alejó de la militancia partidaria. Armó la cooperativa literaria La Quinta Ventana; escribió en la revista “Funámbulos”, donde integró su comisión. En 1992 presentó el poema ‘Estás ahí o Juegos secretos’' (una versión libre de fragmentos de Walt Whitman) en el Festival Fragmentos de una (H)Erótica.


Luego de su muerte, se publicó su libro de poemas “Detrás de estos ríos”, editado por sus amigas Susana Torres Molina y Silvana Franzetti. En 1999 su cuento ‘El vuelero’ integró la antología “Mundo Cuento”. 


“Si logramos mirarnos, los fusilamientos suenan turbios desvanecidos inútiles".


Activistas lgbt+

  Primera Marcha del Orgullo en la Ciudad de Buenos Aires 3 de julio de 1992 Rafael Freda (SIGLA), Carlos Jáuregui (Gays DC),  Roberto Gonzá...