jueves, 16 de marzo de 2023

Pablo Vasco Sartore

 Pablo Vasco Sartore

17/7 ⭐️




“Conocí a Carlos Jáuregui en la I Marcha del Orgullo. Comparar las 200 personas que éramos en 1992 con la masividad de las marchas actuales, confirma los grandes avances que conquistamos en estas tres décadas de lucha”.


Comenzó a militar en el partido Socialista de los Trabajadores en 1975. Fue delegado estudiantil y dirigente del Centro de Estudiantes de Medicina de la UBA durante la dictadura militar; secretario parlamentario de distintes diputades en la Legislatura porteña.

Codirige el periódico “Alternativa Socialista” y es coautor de los libros “El derecho al aborto”, “Diversidad sexual y cambio social: una mirada marxista”, “Mujer, violencia y capitalismo”, “La rebelión de las disidencias”, “Mujeres en revolución: la nueva ola feminista mundial”, “Iglesia y Estado, asuntos separados”,“El feminismo en debate: ¿reforma o revolución?”. 

Es miembro de la Dirección Nacional del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) en el Frente de Izquierda Unida; referente de Libre Diversidad-MST, del Centro de Abogades por los Derechos Humanos (CADHU) y de la Federación Argentina LGBT+.

Integra el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo de la Ciudad de Buenos Aires y Organizaciones Laicistas Argentinas (OLA).

En 2021 fue candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires por el FIT.

Ferviente activista por los derechos humanos y de la diversidad, militancia que refleja en el reciente libro “30.400. Derechos humanos y diversidad”.


“Uno de mis principales proyectos es la separación de la Iglesia Católica del Estado y la anulación de los subsidios derogando los decretos de la dictadura. Defiendo la libertad de cultos, pero es totalmente antidemocrático que con los impuestos que pagamos todes se siga bancando a una institución y a colegios confesionales, que discriminan y condenan a nuestra comunidad”.


Patricia Gauna

 Patricia Gauna



“Hace años que estoy librando una batalla jurídica, es que la Justicia me reconozca como mujer y se ordene el cambio de sexo y nombre en mi partida de nacimiento. Lamentablemente, soy una mujer con un documento de hombre”.


Fue una de las primeras mujeres transexuales en luchar por la igualdad de derechos y por el acceso a la salud, y una de las principales exponentes en solicitar ser reconocidas como mujeres. 


Fue presidenta de Mujeres Operadas y Transexuales de Argentina (MOTA) y una de las activistas trans más respetadas por todo el arco militante lgbt+.  


En una oportunidad, realizó una denuncia al ser expulsada, por dos guardias, de una playa en Santa Clara del Mar, debido a su identidad de género autopercibida; cobró estado público y volvió a instalar en los medios el pedido de reconocimiento legal. En la IV Marcha del Orgullo, del 28 de junio de 1995, exhibió un cartel que decía: "Justicia clara - Esperamos documentos legales - La vida no se discrimina porque Dios no lo hizo - Todos podemos elegir".


En septiembre de 1995, fue una de las oradoras en Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada. “Nos sentamos para poder caminar” fue el lema para solicitar al presidente de la Nación, Carlos Menem, una audiencia para que se deroguen los edictos policiales, que criminalizaban a las personas lgbt+, con especial persecución a la comunidad travesti-trans.


Participó de las históricas “Charlas de Tasmania” de fines de 1995, que definieron el comienzo de un movimiento lgbt+ y auspiciaron el I Encuentro Nacional de la diversidad -Rosario, abril, 1996-. El 24 de marzo de 1996, se sumó a la marcha por los 20 años del Golpe de Estado de 1976, junto con diversas organizaciones lgbt+ y activistas independientes. En octubre de ese año, recibió el premio Nexo por su destacada labor por los derechos de la comunidad lgbt+ en Argentina.


Con los años, siguió pidiendo por la igualdad legal y real de derechos hasta que se retiró de la militancia activa.


“Estoy apoyada por mi familia. Convivo con ellos. Gracias a mi madre y a mi padre. Toda la familia se ha unido No soy una paria de las circunstancias. Soy una integrante más de mi familia”. 


Patricia Rasmussen

 


Patricia Rasmussen


28/6/1965 ⭐ - Mar del Plata, Buenos Aires 1/2/2020 ♾️




"Con trabajo y educación, podremos demostrarle a la sociedad que no solo servimos para pararnos en una esquina".  


Coordinadora de ATTTA Red Nacional y activista de la Federación Argentina LGBT+ en Mar del Plata, fue voz y militancia, que se extendió a la Red de Personas Viviendo con VIH (donde promovía testeos y capacitaba en prevención, con especial foco en la comunidad travesti-trans) y a la Mesa de Diversidad del Municipio.


En los 90, su vida cambió a través del compromiso activista -aunque resultaba duro porque eran tiempos de persecuciones constantes por parte de la policía-, que jamás abandonó hasta él día de su muerte.


La Casa de Contención LGBTIQ de Tandil lleva el nombre de esta auténtica guerrera por los derechos de la comunidad trans, quien a través de su constante lucha encontró la felicidad desde su activismo, en su lucha interior para llegar a ser una persona con vih indetectable y en su incesante trabajo de superación, luego del accidente que tuvo en su pierna, cuando fue atacada en la calle. 


“Feliz de haber terminado mi secundaria. Feliz de compartir mi vida con un hombre sencillo, pero a la vez maravilloso. Feliz por trabajar en distintos proyectos, tanto en una ONG trans como en la Red, donde también soy miembro de la Comisión Directiva, brindando información y asesoramiento a otras personas. ¡Feliz de ser útil! y de darme cuenta que este era el gran desafío que yo tenía que enfrentar en mi vida”.



Pedro Paradiso Sottile

 Pedro Paradiso Sottile

Azul, Buenos Aires, 30/1/1973 ⭐




“Argentina se encuentra a la vanguardia de los derechos y políticas públicas lgtbi. (...) La comunidad lgtbi está viviendo un espacio de inclusión y de ampliación de derechos sin precedentes, fruto de la lucha y del activismo de las organizaciones. (...) Este logro fue realizado a través de la construcción de igualdad desde la diversidad y, a su vez, de la articulación con diferentes movimientos sociales, como también con el Estado, y con sus diferentes poderes”.


Abogado, comenzó su activismo por la igualdad de derechos como cofundador del Colectivo Arco Iris, en la ciudad de Rosario, en 1994. Fue un gran articulador con diferentes organizaciones de CABA, que posibilitaron, entre muchos avances, el I Encuentro Nacional LGBT+ de Rosario, en abril de 1996.

 

A partir de 1999, se sumó como activista de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), donde ocupó diversas funciones: fue secretario y presidente -luego de la muerte de su gran amigo César Cigliutti-, en 2020; cargo que dejó a los pocos meses.


Es director ejecutivo de la ILGALAC (Asociación Internacional LGTBI para América Latina y el Caribe) desde 2013 y profesor en el Instituto Universitario Nacional de DD.HH. "Madres de Plaza Mayo".


Desde diciembre de 2020, creó la Fundación Igualdad, donde ejerce la presidencia, espacio de reflexión con una mirada interseccional de la diversidad sexual y de los derechos humanos.


“Una de las deudas de la democracia para con nuestra comunidad lgtbi es sin duda la necesaria y urgente reforma de la Ley Nacional Antidiscriminatoria, que aún no incluye a la orientación sexual, a la identidad de género y sus expresiones, como categorías de prohibición. Otra de las cuestiones tiene que ver con los derechos sexuales y reproductivos, con la educación, sobre todo en el interior y en las provincias argentinas, donde los fundamentalismos religiosos y conservadores mantienen un fuerte control sobre estas áreas excluyendo la diversidad e imponiendo como único modelo a seguir el heterosexista y patriarcal”. 


Activistas lgbt+

  Primera Marcha del Orgullo en la Ciudad de Buenos Aires 3 de julio de 1992 Rafael Freda (SIGLA), Carlos Jáuregui (Gays DC),  Roberto Gonzá...