miércoles, 15 de marzo de 2023

Rafael Freda

 Rafael Freda

Buenos Aires, 2/3/1948 ⭐




“Religión y medicina han sido opresoras de las minorías sexuales. De la acusación de pecado, Dios y las religiones piadosas defienden a gays, lesbianas y trans creyentes, pero la psiquiatría y la psicología ejercieron (y si se les permite todavía ejercen) humillación y tortura con o sin consentimiento familiar”.


Docente, Prof. en Letras (UBA), escritor, activista lgbt+, fue integrante y presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) hasta que en 1992, con otres militantes, fundaron la Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA), desde donde articularon en la prevención del VIH, con gran incidencia durante la “pandemia del sida”, en los 90. Fue creador y conductor de “Totalmente natural”, que estuvo en el aire durante muchísimos años, a partir de 1993, el primer programa radial sobre y desde personas lgbt+. Desde SIGLA, trabajaron en distintos espacios de la comunidad de CABA y de Rosario con la distribución de materiales de prevención en VIH.


Publicó “Hombres que hacen sexo con hombres”, “Género y sexualidad”, “Los nombres de la Homosexualidad”, “Sexo, Género y Cambio social (en coautoría con Marcela Franco). Fundó la Federación Sexológica Argentina (FESEA), fue presidente de la Federación CREFOR, asesor legislativo, docente en innumerables cursos, talleres y seminarios, profesor invitado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Rosario y en la Universidad de Luján en San Miguel.


Es une de les impulsores de la I Marcha del Orgullo de CABA, en 1992; fue referencia de consulta en los medios de comunicación en tiempos años de gran lucha en los 90; tuvo una destacada participación en el I Encuentro Nacional de la diversidad de Rosario 1996, y participó en diferentes encuentros y congresos. 


Es presidente honorario de SIGLA.


“La discriminación intracomunidad existe. Es lógico: nacemos, crecemos y nos educamos en familias, barrios y sociedades de heterosexuales con sus instituciones, y nos embebemos de su ideología discriminatoria (‘gordo de mierda’, ‘negro villero’, ‘put0 de porquería’), de sus envidias dañinas (‘hacete la linda’, ‘quién te creés que sos’) y de sus idolatrías (‘divinas y populares’, ‘diosa’, ‘potro’, ‘yegua’, y nuestra ofrenda lingüística al repertorio de los animadores televisivos: ‘chongo’)”.


Roberto González

 Roberto González

Rosario 30/11 ⭐



“Decía que si querían venir un rato estaban las puertas abiertas, pero nunca anduve con la biblia debajo del brazo intentando convencer”.

Pionero en el país en llevar adelante una congregación cristiana LGBT+. Referente de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) en Buenos Aires, la primera en activar por la igualdad de derechos LGBT+, a partir de 1987, y de contribuir a dar un espacio de espiritualidad a tantas personas lgbt+ que no se sentían, especialmente en el catolicismo, comprendidas ni aceptadas.

Primero se reunían en el bar Quiero Lola (en la cercanías de Santa Fe y Pueyrredón, CABA; circuito principal de la comunidad lgbt+ porteño, en los 80 y 90). Luego, tuvo su sede en Paraná 157, donde estaba Gays DC y el Archivo y Biblioteca GLTTB, que lideraban Carlos Jáuregui, Marcelo Ferreyra y Césdar Cigliutti.

A fines de los 80, fue voluntario en la fundación Coinsida, desde donde daba servicio espiritual a quienes estaban internades en la sala de Infectología del Hospital de Clínicas, durante la incipiente “pandemia del sida”. 

Roberto fue un pastor respetado en la comunidad, quien visibilizó las cuestiones religiosas y espirituales en los medios de comunicación y une de les impulsores de la I Marcha del Orgullo de 1992.

En 2003, contrajo unión civil con su compañero de siempre, Norberto D’Amico, y con la Ley de Matrimonio Igualitario, se casaron finalmente en marzo de 2016.


“Hubo que repensar muchas cosas porque una misa cualquiera, ya sea protestante o católica, empieza con la confesión y la absolución del pastor o cura. Notaba que la gente se ponía muy incómoda con ese ritual, por eso tuvimos que reelaborar la teología de la culpa”.


Roberto Jáuregui

 Roberto Jáuregui

La Plata, Buenos Aires, 12/8/1960 ⭐ - Ciudad de Buenos Aires, 13/1/1994 ♾️



“La soledad, el miedo y la discriminación están presentes. Muchas veces hay gente que muere civilmente antes de morir clínicamente”.


Comunicador, actor y activista lgbt+, fue de les primeres militantes en poner el rostro para dar respuesta al vih, durante los tiempos más duros de la “pandemia del sida”. Su militancia estuvo ligada a la de su hermano, el histórico activista Carlos, quien focalizó su lucha más específicamente en pos de la igualdad de derechos.


Luego de creada la Fundación Huésped, Ren 1989, Roberto se incorporó como la primera persona visible con vih, donde trabajó incansablemente como coordinador general -junto con los fundadores Dr. Pedro Cahn y Lic. Kurt Frieder-, para incorporar el tema en los medios de comunicación. Su voz fue determinante para visibilizar lo que sucedÍa, para crear conciencia, a través de recitales, de marchas, de encuentros, o con sus participaciones televisivas, como las icónicas apariciones en “Hora Clave” (donde le pidió al conductor Mariano Grondona que lo abrazara para desestigmatizar que un abrazo podía contagiar el virus) o en “Celeste” (novela protagonizada por Andrea del Boca, donde actuó de sí mismo para poder hablar del vih y del sida).

  

En su honor, Huésped afrontó la construcción y donación del Hospital de Día “Roberto Jáuregui” para el Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández, donde, desde entonces, funciona la División de Infectología. También, este año, se estableció que cada 12 de agosto se conmemorara, en todo el territorio de la Nación, el “Día de la Visibilidad de los Derechos de las Personas con VIH”, en homenaje a su nacimiento.


“Estemos aquí para el día de la cura”.


.


Activistas lgbt+

  Primera Marcha del Orgullo en la Ciudad de Buenos Aires 3 de julio de 1992 Rafael Freda (SIGLA), Carlos Jáuregui (Gays DC),  Roberto Gonzá...